INFLUENCIA ARABE EN LA EDAD MEDIA
La edad media es el período de la Historia en Europa Occidental que se
inicia en el siglo V con la derrota del Imperio Romano de Occidente (año 476) y
finaliza en el siglo XV con varios hechos importantes: invención de la imprenta
(1.449), derrota del Imperio Romano de Oriente (1.453) o la conquista de
América (1.492)
Roma es saqueada
Se inventa la
imprenta
3 carabelas llegan
a América
A la muerte (395) del emperador romano Teodosio se repartió el Imperio
entre sus dos hijos: Occidente para Honorio y Oriente para Arcadio Imperio de
Occidente: Hispania (España y Portugal), Galia (Francia), Italia, Britania
(Inglaterra), norte de África,… Imperio de Oriente: Grecia, Bulgaria, Albania,
Turquía, Líbano, Egipto,…
Fin del Imperio Romano La Edad Media se inicia en Europa con el final
del Imperio Romano de Occidente, cuya capital Roma, sufre diversos ataques por
parte de diversos pueblos germánicos o bárbaros que vivían en el norte y este
de Europa
Mapa de las
invasiones germánicas
La debilidad y decadencia del Imperio Romano de Occidente duró
bastantes años, pero fue en el siglo V cuando desaparece como tal. Algunos
historiadores proponen la fecha del año 476 como la del fin del Imperio
(destitución del último emperador Rómulo Augústulo a manos de Odoacro, rey de
los hérulos) Aunque algunos pueblos germánicos se habían introducido
pacíficamente dentro del Imperio Romano, los visigodos atacaron Italia en el
año 402. Durante los años siguientes otros pueblos germánicos y asiáticos
(suevos, francos, vándalos, alanos, hérulos, hunos,…) atacaron y saquearon
ciudades de diversas regiones del imperio
Algunos pueblos germánicos fueron ocupando
tierras en Hispania, en la península Ibérica. Hacia el año 411 llegan en
oleadas tribus de los pueblos suevos, vándalos y alanos, que habían sido
expulsados de sus tierras por los hunos (pueblo asiático), siendo aceptados por
los romanos
Reino visigodo
Pero el pueblo germánico que tuvo más
influencia en la península ibérica fue el visigodo. Los visigodos comenzaron a
llegar a la península a mediados del siglo V (456) reclamados por el emperador
romano para controlar Hispania. A finales del siglo V los visigodos habían
ocupado una gran parte de la península y habían formado un gran reino que en el
siglo VI ocupaba casi toda la península y parte de Francia
Mapa
del reino visigodo a principios del siglo VI
El reino visigodo se asentó años más tarde (a
principios del siglo VII) en toda la península ibérica y una parte pequeña del
sureste francés, con capital en la ciudad de Toledo. El rey más importante fue
Recaredo, que unió todo el reino y se convirtió al catolicismo. El reino
visigodo estuvo lleno de conflictos entre pretendientes al trono, lo que
facilitó la invasión árabe desde África
Mapa
del reino visigodo antes de la invasión musulmana
Conquista
árabe o musulmana
Pueblos árabes o musulmanes comienzan a
expandirse desde la península de Arabia (verde) y fueron ocupando diversos
territorios por Asia, África y Europa, formando un imperio árabe o musulmán que
llega a la península ibérica en el año 711
Aunque los árabes llegaron con sus ejércitos a
toda la península ibérica y al sur de Francia, abandonaron la zona norte porque
no podían defenderse bien de los ataques de sus habitantes Pueblos árabes o musulmanes
cruzan el estrecho de Gibraltar en el año 711 (siglo VIII) e invaden la
península derrotando a los ejércitos visigodos. Los árabes llamaron a la
península al- Andalus (Andalucía) y la capital fue Córdoba
Emirato de Córdoba dependiente del Califato de
Damasco En el año 718 un noble visigodo (Pelayo) se sublevó en Asturias contra
los árabes; aunque fue hecho prisionero huyó y de nuevo en el año 722 se
enfrentó a los árabes en la batalla de Covadonga (Picos de Europa) creando el
reino de Asturias que después se amplió al reino de León
Mapa
del califato de Córdoba hacia el año 1.000
Al principio al- Andalus era un emirato
(provincia) que dependía del califato de Damasco, la capital del imperio
musulmán. Pero en el año 756 se independiza y en el 929 se forma el Califato de
Córdoba
Reinos
cristianos y árabes
El reino de Asturias se fue extendiendo y
ocupando lentamente más tierras a los árabes formando el reino de León. Unos
años más tarde se dividió en los reinos de León y Castilla. La división y
debilidad de los reinos árabes (en verde) propició la formación de reinos
cristianos La división de los árabes (reinos de taifas) facilitó la formación
de otros reinos cristianos en la zona de los Pirineos: Navarra, Aragón y
Condados catalanes
En el año 1031 desaparece el califato de
Córdoba; la zona árabe se divide en 20 territorios, llamados reinos de Taifas,
que disputan entre sí. La división de los pueblos árabes o musulmanes favorece
el avance de los reyes cristianos que amplían sus reinos a costa de los
territorios árabes Los reinos de taifas en 1037 (en verdes)
Aunque los reinos árabes piden ayuda a otras
tribus árabes africanas (almorávides y almohades), el avance de los reinos
cristianos es continuo. Estos reinos se transforman: en 1137 se une el Reino de
Aragón y los Condados Catalanes en la Corona de Aragón. El reino de Portugal se
independiza del de León en 1139. En 1230 los reinos de León y Castilla se unen,
creando la Corona de Castilla. El reino de Navarra pasó a depender de los reyes
de Francia
En el año 1212 se unen los reinos cristianos y
derrotan a los árabes en Las Navas de Tolosa. En pocos años el territorio árabe
quedó reducido al reino nazarí de Granada, que ocupaba las actuales provincias
de Almería, Granada, Málaga y parte de Cádiz
La
península entre los años 1157 y 1212
A pesar de la derrota de las Navas de Tolosa,
el reino nazarí de Granada permaneció más de 250 años, hasta que los ejércitos
de Castilla y Aragón ocuparon Granada en el año 1.492 Con la rendición de
Granada finaliza la presencia árabe en España, que había durado casi 8 siglos
(781 años)
Sociedad
y cultura árabe
Los árabes o musulmanes fueron tolerantes con
las personas que practicaban otras religiones, especialmente con los judíos que
eran perseguidos por los reyes visigodos. Por eso en al- Andalus convivían sin
problemas las religiones musulmana, judía y cristiana. Algunos cristianos
adoptaron la religión musulmana y se les llamaba muladíes
Antigua
mezquita de Mértola (Portugal)
El grupo dominante estaba formada por árabes,
bereberes (privilegiados) y muladíes; la parte de la sociedad dominada estaba
formada por cristianos y judíos; había también esclavos que eran africanos
negros y eslavos
Detalle
de una pintura árabe (siglo XIII)
Los árabes desarrollaron la economía,
introduciendo mejoras en la agricultura (nuevas plantas, riego, molinos) y
ganadería. Otras actividades económicas importantes fueron la minería, la pesca
o la extracción de sal (salazón para conservar alimentos)
Con respecto a la ciencia y cultura, la
presencia árabe en la península fue muy positiva. Córdoba fue una de los
centros culturales más importantes de la época: científicos, filósofos,
matemáticos, astrónomos, médicos,… enseñaron allí sus conocimientos
Tratado
árabe sobre plantas medicinales
La presencia árabe en la península ha aportado
una riqueza enorme a nuestro lenguaje. El actual español contiene unas 4.000
palabras que provienen del árabe, segundo idioma, después del latín, que más
palabras ha aportado a nuestro idioma. Muchas palabras relacionadas con la
agricultura (acequia, aljibe, algodón, alcohol), la guerra (adarga, alfanje),
el comercio (arroba) y las matemáticas (algoritmo, álgebra) tiene su origen en
esta etapa y se han ido consolidando a través de una evolución hasta nuestros días.
Al-Ándalus
en árabe
Poema
de Yusuf (s XIV)
Más clara es la influencia árabe en la
toponimia (nombres de ciudades o pueblos como Bencasim o Benalmadena) de la
península ibérica; e incluso en los apellidos derivados de topónimos árabes
(Aznar, Alcázar, Alcolea o Alcántara)
Ciudad
de Benicasim (Castellón)
Puente
de Alcántara (Cáceres)
Guadalquivir
(río grande)
El arte y en especial la arquitectura árabe ha dejado grandes obras como la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada o la Torre del Oro en Sevilla
Torre
del Oro (Sevilla)
Alhambra
(Granada)
Mezquita
(Córdoba)
Sociedad
y cultura cristiana
La sociedad en los reinos cristianos estaba
basada en la agricultura y la ganadería. Los reyes, los nobles y el clero
poseían tierras que los campesinos (llamados siervos), que representaban el 80%
de la población, se encargaban de cultivar. Los campesinos daban una parte de
su cosecha o impuestos (dinero) a los dueños de las tierras
Trabajos
agrícolas (ilustración de 1.411)
Artesanos También había artesanos del cuero o
la lana, molineros, panaderos, zapateros, herreros, carpinteros,… y
comerciantes que vivían normalmente en los burgos o pequeñas ciudades
La mayoría de los habitantes de estos reinos
eran cristianos, pero también había judíos que solían agruparse en los mismos
barrios que todavía se mantienen en algunas viejas ciudades y musulmanes que se
convirtieron al cristianismo, llamados moriscos En la Edad Moderna fueron
expulsados tanto los judíos como los moriscos de España
En el arte medieval, aunque hubo más estilos,
destacaron en una primera época (s. X al XII) el llamado arte románico y más
tarde (s. XII al XV) el arte gótico El arte románico se expresó en la
construcción de iglesias de pequeño tamaño, colegiatas y monasterios. Tenían
unos muros gruesos, ventanas pequeñas y los arcos eran semicirculares o de
medio punto.
Colegiata
de Castañeda (Cantabria)
La pintura románica se utilizaba para decorar las paredes y techos de los edificios o para
ilustrar los códices (libros manuscritos)
Monasterio
de San Pedro de Arlanza (Burgos)
La escultura románica se utilizaba para decorar los edificios
Relieve
en monasterio de Silos (La Rioja)
Capitel
en Colegiata de Santillana del Mar (Cantabria)
Arte
gótico
El arte gótico se expresó también en la
construcción de edificios religiosos como las catedrales. Eran construcciones
más grandes, con muros más delgados y de mucha altura. Los arcos eran
distintos, en forma ojival o apuntados
Catedral
gótica de León
El arco
en el arte románico
El arco en el arte gótico arco de medio punto
o semicircular arco ojival o apuntado
La pintura gótica
aparece en las paredes y techos de los templos, en las vidrieras, en los libros
y sobre madera
Pintura
sobre tabla (Simone Martin 1285-1344)
Vidrieras
en catedral de León
La escultura gótica se destinó a decorar los templos, con imágenes en piedra o madera
Estatuas en el pórtico de catedral de Santiago
de Compostela
Estatuas en el retablo de la catedral de
Toledo